Valeria Nuño Méndez
I N V E S T I G A C I Ó N
S A N F E L I P E

Distrito de arte

-
Representa a una Bogotá sencilla
-
Está ubicado entre la calle 72 y la 80 entre la avenida Caracas y la 24
-
Se pueden encontrar panaderías y fruterías tradicionales del lugar
-
Se ha logrado conservar a lo largo de los años a comparación de otros a su alrededor
-
La mayoría de las personas que viven en este barrio son adultos mayores, los cuales cada día tienen de costumbre ir a misa, tener talleres de costura y cerámica y cuando toca, hacen mercado en las tiendas de la zona
-
Normalmente todo el barrio cierra muy temprano y por esto tienen como tradición reunirse a ver el atardecer después de la misa
-
Se encuentra la Iglesia San Pedro Apóstol
-
En 2010 llegó Alejandro Cataño, arquitecto, con el fin de generar espacios de reflexión sobre el arte y la cultura
-
El barrio está lleno de galerías como 12:00, Beta, Sketch, Fundación Flora ars-natura
-
La spersonas que más visitan el barrio son personas de estratos socioeconómicos altos
-
Lo que buscaba castaño era generar un espacio para transmitir arte
-
En 2010, las viviendas y predios eran asequibles para artistas pues era económico pero debido al incremento en precios, debido a lo que ha ayudado las galerías y ya que se podría convertir en un barrio artísticos con teatros, museos e incluso restaurantes. Esto ha llevado a que las personas que tienen la capacidad económica de adquirir vivienda o local, saquen a los residentes tradicionales.
-
El futuro del barrio se vio afectado cuando Castaño trabajaba, los inversionistas inmobiliarios Prodigy Network, se interesaron en la zona.
-
“Prodigy es un modelo de crowdfunding inmobiliario en el cual mi socio Juan Carlos París y yo no estamos interesados. Nuestra labor es distinta”, aclaró Castaño
-
Los del barrio se preocupan que la comercialización que buscan muchas personas y compañías arrebaten su tranquilidad
“José Ignacio Roca, director de la Fundación FLORA ars+natura, aclara: “Esta gentrificación motivada por el arte y la cultura es un aspecto de un movimiento que llevaba mucho tiempo antes. En las manzanas de las calles hay pocas casas pero hay pequeñas empresas que no tienen avisos. Más allá de la palabra ‘gentrificación’, hay que mirar lo que está pasando con las dinámicas urbanas. El término es un neologismo que se aplica para dinámicas urbanas ligadas a una masificación de la cultura, si se quiere ver así. Desde el pasado gobierno de la alcaldía de Bogotá, el Plan de Ordenamiento Territorial de 2013 instauró nuevas medidas que permitían la construcción de grandes edificios en zonas residenciales y con ello se podrían abrir negocios en cualquier parte. Por eso hay dinámicas que son más fuertes y no se dan de manera espontánea sino que son resultado de normativas urbanas que benefician a grandes inversionistas y no a pocos productores culturales”.

Open San Felipe
“Dejemos que las artes nos inspiren y nos muevan.”
Open San Felipe : Una excursión de arte, espacio y estudios de galerías, arte, talleres de moda, música, teatros improvisados, instalaciones, cine, restaurantes y más.
La misión de este proyecto es celebrar y reconocer el arte sin importar de donde provenga. Invitar a todo el mundo a un festival que recorre el barrio, el distrito artístico de San Felipe. Además Open San Felipe engrana a los sectores económicos, y provee a los emprendedores del barrio, al desarrollo turístico y social a nivel local, creando un ambiente cultural inclusivo y renovado. Adicionalmente tiene como meta darle una plataforma o voz a todas estas expresiones artísticas locales y reconocerlas.
El distrito del arte, el barrio San Felipe, lleno de galerías, restaurantes, y bares que incitan la culturalidad y esencia del barrio:
-
Bares como el Tejo Turmequé: Dedicado al deporte tradicional del país, el tejo, es un espacio moderno que ahora es conocido como “tejo gomelo”, está abierto para jóvenes y adultos, con el fin de que, jueguen, bailen y disfruten de música, un lugar que comparte la cultura del país, y esencialmente de la capital.
-
Galerías como 12:00
-
Beta
-
Sketch
También el Barrio San Felipe hace parte de la feria de arte internacional de Bogotá, ArtBo, es un espacio con el fin de compartir, investigar e intercambiar conocimientos culturales, a medida de ir promocionando los escenarios artísticos que el país tiene por ofrecer. ArtBo convoca artistas, galerías, creadores nacionales e internacionales, brindando una variedad de arte y cultura a Colombia. Además es una de las ferias más conocidas e innovadoras de América Latina, y el Barrio San Felipe ha podido ser parte de la semana ArtBo en diferentes ocasiones, una de ellas fue este año 2021, la cual se llevó a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre.
“En esta ocasión, el evento se realizó fuera del recinto ferial para tomarse Bogotá, a través de recorridos organizados en 5 circuitos —Centro Histórico, Macarena, Chapinero/Teusaquillo, Norte y San Felipe—, donde el público recorrió las exhibiciones de galerías locales quienes, a su vez, fueron anfitrionas de galerías de otras ciudades de Colombia y del mundo. Y los visitantes pudieron recorrer los museos y los espacios culturales más importantes de Bogotá.”


Arquitecto
Alejandro Castaño
El Barrio San Felipe es un barrio que fue transformado de ser una zona residencial a convertirse en uno de los lugares con mayor importancia cultural en áfrica. BogotAlejandro Castaño fue el primero en intervenir en el barrio, pues desde un comienzo, consideraba que Bogotá necesitaba un espacio donde se pudiera compartir y disfrutar del arte y la vida cultural bogotana.
Alejandro quería implementar en Bogotá algo como Wynwood en Miami, un lugar donde se reunían galerías, tiendas de diseño etc.
A pesar de varios comentarios de personas externas que creen esta idea como algo imposible en un barrio en Bogotá.
En 2010 comenzó esta construcción y remodelación en el Barrio San Felipe
“Los traíamos, les mostrábamos la zona y les gustaba el sitio, pero había cosas que no los convencían –le dijo Castaño a SEMANA–: la cercanía de la Caracas, que muchos asociaban con un tema de inseguridad, por un lado, y la tranquilidad de la zona, que era contraproducente, pues parecía que aquí no se movía ni una mosca”
Alejandro implementó su oficina allí, y la utilizó también como su propia bodega de arte, e invitó a gente a interesarse también .
La primera persona que se interesó allí fue Mauricio Gomez Jaramillo con su galería 12:00, todas ubicadas dentro de casas
-
Técnicas
-
pintura
-
escultura
-
fotografía
-
performance
-
happening
-
video arte
-
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
Contactos


CORREO:
Mauricio Gomez Creador galería 12:00 :
Mauricio Gómez Jaramillo
Preguntas
Preguntas para los habitantes/residentes longevos del barrio
• ¿Qué cosas o símbolos consideras o crees que representan al barrio?
• ¿Qué actividades se han realizado a lo largo de los años?
• ¿Qué es lo más tradicional del barrio San Felipe?
• ¿Qué actividades típicas o comunes recomiendas a los visitantes de este barrio?
• ¿Qué es lo más común de este barrio?
• ¿Hay alguna costumbre específica o que consideras que es única del barrio?
Para Mauricio Jaramillo (Galería 12:00)
-
¿Busca esta galería generar memoria o evocar recuerdos? ¿De qué manera? ¿Qué tipo de recuerdos?
-
¿Cuál es tu conexión con el barrio? / ¿Por qué fue construida esta galería en este barrio en específico?
-
Sabemos que el interés inicial de la galería fue, y sigue siendo, “fomentar el desarrollo de artistas recién egresados pero cuya obra tuviera cierta madurez y contundencia”. Sin embargo, nos gustaría saber ¿cómo es que este objetivo se ha desarrollado, o ha cambiado, como resultado de esta sede (en el barrio San Felipe)?
-
¿Crees que los habitantes del barrio San Felipe se sienten identificados con las obras presentadas en esta galería?
-
¿Has logrado forjar conexiones significativas con habitantes del barrio?
-
¿Consideras que la memoria se debería construir de forma material y no abstracta? ¿Por qué?
Residentes de San Felipe
-
¿Qué has oído de las galerías que se encuentran en este barrio (San Felipe)?
-
¿Crees que las obras que estas presentan muestran de manera efectiva las memorias del barrio?
-
¿Cuál(es) es/son esa(s) memoria(s) del barrio que crees que debería(n) ser exhibidas en las galerías del barrio?
-
¿Consideras que la memoria se debería construir de forma material y no abstracta? ¿Por qué?

