Valeria Nuño Méndez
I N V E S T I G A C I Ó N
S A N M A R T I N

LUGARES RECONOCIDOS

Plaza de toros "La Santamaria"
A partir del siglo XVI las primeras corridas de toros fueron establecidas en bogotá (en ese entonces era Santa fe). Desde 1928 se empezó a construir la plaza de toros de Santamaría, la primera de cemento en la ciudad, fue elaborada por los ingenieros Adonaí Martinez y Eduardo Lazcano. El principal promotor de este gran monumento fue el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, quien fue el que donó el terreno donde la plaza fue construida. El 8 de febrero de 1931 se inauguró la plaza de toros, con la fabulosa actuación de Manolo Martinez, Angel Navas y Mariano Rodriguez, quienes se presentaron con la ganadería de Mondoñedo.
El Museo Nacional de Colombia fue creado en 1823, y es uno de los más antiguos de América. Ofrece a sus visitantes diecisiete salas de exposición permanente, en las cuales se exhiben alrededor de 2.500 obras y objetos, símbolos de la historia y el patrimonio nacional. En su calendario de exposiciones temporales, el Museo presenta muestras de historia, arte y arqueología nacionales e internacionales. Adicionalmente, brinda una variada programación académica y cultural que incluye conferencias, conciertos, presentaciones de teatro y danza y proyecciones audiovisuales, entre otros.

Museo Nacional
INFORMACIÓN GENERAL
-
Tiene una historia muy llamativa.
-
Me interesa la cercana a uno de los lugares más importantes para la historia del país como lo es el museo nacional.
-
Por esta misma cercanía, me gustaría explorar si de alguna forma este barrio contiene más historia y cómo se relaciona a este museo.
-
Es un barrio que por medio de sus habitantes y su esfuerzo por hacerlo reconocer tiene artículos en lo que su historia se cuenta, demostrando sentido de pertenencia, orgullo e identidad.
-
Es de fácil acceso, si tenemos la oportunidad, podríamos ir a conocerlo.
El barrio San Martín era caracterizado por sus malas adecuaciones arquitectónicas que hacía su estado de vivienda compleja, es por esto que varios arquitectos y estudiantes de arquitectura del país se propusieron la idea de hacer una gran reforma estructural del barrio con el fin de aprovechar las diferentes facultades y su buena locación, considerando que esta rodeada de centros emblemáticos de la ciudad. De algún modo esta reestructuración del barrio traería no solo ayuda a los habitantes sino que también brindaría un crecimiento económico en este sector ya que como se mencionó anteriormente es barrio se encuentra rodeado por lugares emblemáticos de la ciudad de Bogotá. Al estar ubicado cerca del Centro Internacional y su relación con el resto de la ciudad, cuenta con cualidades únicas para su renovación. Como primera aproximación al lugar el barrio tiene los requisitos necesarios para ser impulsado, por la concentración y mezcla de actividades, con el concepto de “infraestructura social” como el motor para su renovación y centro de una ciudad contemporánea.
HISTORIA
Nicolás y José María Buendía recibieron un lote de terreno en la adjudicación que se les hizo en común y proindiviso en la sucesión de Martina Angel de Buendía, protocolizada en marzo de 1933. Años más tarde, en julio de 1940, ya habían dado forma en dicho lote a una urbanización que lleva por nombre San Martín, ubicada en las carreras 32 a 36 y calles 16 a 19. Para esta fecha ya estaban gestionando la aprobación requerida y, por ello, tramitaron la entrega de los terrenos para vías, parques y lote escolar. En 1942 se asociaron con Ospinas y Cía. para constituir la sociedad comercial Urbanización Central S. A., con el objeto de urbanizar y vender los lotes de dicha urbanización.
Como era normal en la época, la escritura de cesión al Municipio de dichos terrenos presenta copia del reglamento de la futura urbanización. Entre otras disposiciones, todas según el Acuerdo 48 de 1934, se estableció que los edificios tendrían carácter residencial o industrial y serían generalmente de dos pisos; solo se aceptarían tres pisos en aquellos lotes que tuvieran un frente de 8 o más metros. Los edificios podrían ser construidos en forma continua, cerrada, pareados, aislada o en combinación de las anteriores. Los lotes para una sola casa de habitación debían tener una dimensión mínima de 8 metros de frente y un área de 220 metros cuadrados. Las avenidas de la urbanización debían ser construidas en materiales "lavables" (en cemento o asfalto); el trámite ante la Empresa de Acueducto era obligatorio para cada edificio, y sin la asignación de este servicio no podía ser aprobada ninguna licencia de construcción.
SAN MARTIN Y EL ARTE
Teniendo en cuenta la localidad de este barrio se puede decir que existe una gran conexión entre este barrio y el arte. Muchos de los establecimientos culturales que se ubican en el barrio San Martín son museos. Está el museo nacional de la república y el museo de artes modernas, en donde se puede evidenciar no solo parte de la historia nacional, sino también muchas de las características y aportes que tiene este barrio para la ciudad, que no son reconocidos por la comunidad. Además, dado a este tipo de establecimientos, se podría decir que la manera en la cual se puede fomentar el reconocimiento e identificación de este barrio es promoviendo las visitas a dichos lugares tan culturales de nuestra ciudad.
SAN MARTIN Y LA ARQUITECTURA
Como mencionado anteriormente una de las características más destacables de este barrio es la arquitectura pues no solo ayudó a su reconstrucción sino que también para su reconocimiento y aporte público para el bien de Bogotá. Adicionalmente y tomando en cuenta que siempre la comunidad ha tenido intenciones de dar a conocer su barrio y las maravillas que le ofrece a los ciudadanos, uno de los proyectos que tuvieron en mente fue el Paseo cultural en el barrio San Martín que incluye los siguientes lugares:
-
Biblioteca nacional
-
Museo de arte contemporáneo
-
Parque de la independencia
-
Planetario distrital
-
Plaza de toros
-
Museo nacional
PLAN RENOVACIÓN URBANA ALAMEDA ENTREPARQUES - UNIÓN DE UNA COMUNIDAD

Hace unos pocos años, se hizo la propuesta de una concejal de Bogotá de hacer un proyecto en 12 barrios de bogotá para hacer un camino de alamedas, en donde se iban a demoler “2.827 viviendas y 5.058 establecimientos comerciales, en una extensión de 185 hectáreas para ser reemplazado por torres de alrededor de 20 pisos” (Tellez, 2020), al ver como este proyecto iba a afectar a numerosos familias, los habitantes de cada uno de los barrios, dentro de estos los del barrio San Martín ante una protesta pacífica, en donde se expusieron los inconformismos referente al proyecto y la ejecución de una demanda liderada por los representantes del barrio San Martín, quienes se aseguraron de detener este proyecto con el fin de resguardar el bienestar de muchos de los habitantes que iban a estar directamente afectados por dicho proyecto.
Esta oposición, ayudó a la unión de la comunidad del barrio San Martín en donde se evidencio como estos unidos pueden lograr grandes cosas y cambios por el bien de toda la comunidad, con el fin de velar por sus derechos como ciudadanos colombianos y del mundo. Este fue un paso grande para el barrio, en donde se dieron cuenta que defendiendo sus derechos y bienes tangibles de los ciudadanos pueden generar asimismo un cambio en la ciudad y en las visiones que se tiene estructurales que probablemente no sean en pro de los ciudadanos.